Saturday, February 27, 2010

El terratrèmol de Xile i twitter

Escric això quan fa encara poques hores que ha succeït un terratrèmol de magnitud 8,8 a l'escala Richter a Xile, amb l'epicentre sota el mar a 55 Km de la ciutat de Concepción.

Hi ha hagut almenys 52 morts i diversos danys materials que han obligat, entre d'altres, a tancar l'aeroport internacional de Santiago (la web no respon ara mateix).

Els mitjans tradicionals informen amb molt més detall de l'esdeveniment (El País, BBC News). També es pot fer el seguiment en directe de les notícies que proporciona la televisió xilena.

El que m'ha motivat a escriure aquesta entrada és que m'he assabentat de la notícia a través de Twitter, abans que per la resta de mitjans, bé sigui per contactes que es trobaven a Xile en el moment del terratrèmol o bé perquè hi tenen coneguts o familiars amb qui han intentat contactar. Actualment #terremotochile, Chile i Tsunami són trending topics a Twitter.

No em vull posar a escriure més extensament sobre el paper que pot jugar i juga actualment Twitter en la difusió de notícies d'"última hora" i de com pot desbancar els mitjans tradicionals en aquest aspecte, i menys quan a mida que passen les hores va augmentant la xifra coneguda de morts com a conseqüència del terratrèmol. Però sí que m'ha semblat convenient mencionar-ho. M'ha semblat un exemple clar de com ha canviat respecte fa uns anys la forma com consumim informació.

Saturday, February 13, 2010

¡Contrato de datos europeo ya!

La verdad es que tener un teléfono con contrato de datos te cambia la forma de usar el teléfono y también de hacer muchas cosas del día a día. Recuerdo que no hace mucho tenía un iPhone de primera generación que usaba en España con una tarjeta prepago, y sólo podía disfrutar de la mayoría de aplicaciones cuando disponía de una conexión WiFi.

Las aplicaciones de los móviles de nueva generación estan pensadas para el caso cuando se dispone de conexión a Internet permanente: consulta a mapas, sitios cerca de mí, correo electrónico y mensajería a través de Internet. La conexión permanente (y si puede ser de alta velocidad mediante 3G) es primordial para este tipo de usos del teléfono.

Está claro que para el e-mail, mensajería instantánea, twitter, facebook y demás la conectividad permanente es una gozada. Pero me doy cuenta que cuando realmente le puedes sacar partido a la mayoría de aplicaciones móviles es cuando estás fuera de casa. Cosas como encontrar un restaurante cercano, consultar un mapa en el extranjero o ver dónde se encuentra el WC más cercano son cosas útiles que puedes hacer con tu teléfono en tu ciudad, pero que son todavía más útiles cuando estás en territorio desconocido.

Por lo menos en España, las tarifas de datos suelen tener validez dentro del territorio nacional. Así, mientras no salga de España sé que no voy a pagar un euro más por conectarme a Internet desde el móvil. Pero si me voy a Portugal, o a Francia, o a cualquier país del mundo, entonces deberé pagar tarifas carísimas (11,6 € + IVA por 10 MB en Europa, o por 1 MB en el resto del mundo) en concepto de roaming de datos.

Creo que esta limitación no tiene mucho sentido. Por un lado trabajamos para tener una Unión Europea sin fronteras, y por otro creamos fronteras artificiales. Cómo sería si en los Estados Unidos tuvieras que pagar roaming a la que sales de New York o de California...

Claro que es una sociedad de libre mercado y supongo que las operadoras no tienen por qué ofrecer este servicio. Al fin y al cabo no es una primera necesidad ni muchísimo menos. Pero sí que creo que hay demanda de tarifas de datos a nivel por lo menos europeo. En mi caso particular, me he encontrado muchas más veces con la necesidad de usar una de estas aplicaciones que te quitan de un apuro fuera de España que dentro. ¿Normal, no?

Pues eso. Creo que sería muy interesante que las operadoras empezaran a pensar en planes de este estilo. En opciones para que la conexión a Internet de ámbito internacional sea menos dolorosa. Para que no haya que ir buscando WiFis por medio mundo porque queremos mirar nuestro e-mail. Las posibilidades de una sociedad global con acceso móvil permanente a Internet pueden ser enormes.

Sunday, February 07, 2010

PHP development on OS X: Eclipse alternative to Coda

I develop using both PHP and Java on OS X. I use Eclipse as my main development environment for Java and have been using Coda for a long time for PHP development.

Coda is a very useful tool by Panic, the creators of Transmit, one of the best FTP and SSH file transmission tools for Mac OS X. It is a PHP, HTML and CSS file editor. Coda optimises your web development workflow by seamlessly integrating with Subversion and by allowing you to upload the files you have just changed to your server's FTP by just hitting a key combination. Coda costs $99 for a single user license.

While Coda's CSS code completion is pretty good, I find myself working mostly with backend PHP files and XSLT templates for presentation. Apparently Coda can do PHP autocompletion, but at least for me it fails at a very basic level; for instance I cannot get it to autocomplete class attributes even when editing the class file itself. Sometimes it just gets frustrating.

I wanted to find a better alternative to Coda with the following features:
  • PHP code autocompletion.
  • SVN integration.
  • Ability to quickly upload changed files to my server's FTP.
Eclipse is a free alternative to Coda which can provide you with the previous features. However, you need to prepare the environment in order to be able to do the three things listed above. I decided to write this post because I thought it might be useful to someone else. So here are the steps I took:

1. Download Eclipse for PHP developers. This is the main Eclipse IDE including PDT (PHP Development Tools) and WTP (Web Tools Platform). This has almost everything you will need (PHP syntax coloring, code completion and so on).

2. Install the Subversive SVN plugin. You will need this in order to manage your projects with subversion. To install the plugin you will need to start Eclipse, go to Help -> Install new software, add the Subversive update site and install the Subversive packages. Detailed instructions on installing the plugin can be found at the subversive website.

3. Install the ant plugin. You will need ant to be able to upload your files via FTP. I found ant to be the best and most effective alternative to accomplish this task. I tried Aptana file upload and Eclipse Remote Systems Explorer. These both options allow you to upload files from the eclipse GUI, but they do not synchronize your files. That means you'll either keep track of what changed and upload the files one by one, or upload your entire site every time. While the Aptana documentation states it has the ability to sync files, it appears to have been removed from the latest release. To install the ant plugin you have to start Eclipse and go to Help -> Install new software, select the Galileo site, and then browse for Programming languages -> Eclipse java development tools.

4. Download the apache commons-net libraries. You will need these to be able to use FTP from ant. Place the JAR files somewhere in your hard drive.

5. Configure eclipse/ant to use apache-commons. To do this you have to start Eclipse and go to the Preferences window. Then find the Ant -> Runtime category, click on the classpath tab and then click on external JARs. Select the files commons-net-2.0.jar and commons-net-ftp-2.0.jar (which you downloaded in step 4) and click ok.


6. Checkout your project from SVN. Go to File -> New -> SVN -> Project from SVN. Please check the subversion website if you need further information on checking out a project (I assume you already know how to do that if you are reading this).

7. Add a build.xml file to your project. This is going to be an ant buildfile which we are going to use to upload our files. You can use the following code as an example:

<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>



<project name="MyProject">



<target name="Upload changed files">

<ftp

server="ftp.myserver.com"

userid="benlinus"

password="4815162342"

remotedir="www"

depends="yes"

verbose="yes"

>


<fileset dir="www" />

</ftp>

</target>



</project>


Please change the server, userid and password to suit your needs. Also you might have to adapt the remotedir and local directory settings. The key here is the depends="yes" attribute, which tells the ant task to upload only the local files that are different from the files on the server.

8. Add your buildfile to the ant view. If the ant view is not open, go to Window -> show view -> other and select the ant view. You can add your build.xml file by dragging and dropping it onto the view or by clicking on the add buildfiles icon.

That's pretty much it. Now you can edit your code using Eclipse using advanced code autocompletion, manage your project using Subversion and upload your files by double-clicking on the "Upload changed files" target we just created.

Bonus: You can hit the command+option+x, q key combination in order to run your ant task.

All comments will be appreciated! And if you have a better alternative please share it :)

Tuesday, December 08, 2009

Google Chrome beta para MacOS X

Leo en Applesfera que la primera beta de Google Chrome para mac ya está disponible. Es interesante porque hasta el momento sólo disponíamos de versiones del navegador para Windows y Linux. Los usuarios de mac nos teníamos que conformar con betas no oficiales o bien con builds hechos por la comunidad dentro del proyecto Chromium.

Sin embargo me ha decepcionado ver que la beta de Chrome se encuentra disponible sólo para Intel, con lo cual una vez más los macs con arquitectura PowerPC se quedan atrás. Y sí, ya sé que ahora ya son muy antiguas y todo eso... Pero es una verdadera lástima. Todavía tengo un PowerMac G5 que va quedando obsoleto con el tiempo no porque sea una mala máquina sino porque va perdiendo soporte de los distintos desarrolladores de software (empezando por la misma Apple).

Actualización: Justo mientras escribía este post he recibido un mail de Google informando de la noticia. Enlazan a una página donde celebran el éxito y que contiene la siguiente imagen:


Este es el texto del mail:

It's finally here: Google Chrome for Mac. Available today in beta!

Hi there,

Thanks for signing up to hear from us regarding Google Chrome for Mac! We're excited to let you know that Google Chrome is now available in beta for Mac OS X.

Here are a few fun facts from us on the Google Chrome for Mac team:

  • 73,804 lines of Mac-specific code written
  • 29 developer builds
  • 1,177 Mac-specific bugs fixed
  • 12 external committers and bug editors to the Google Chrome for Mac code base, 48 external code contributors
  • 64 Mac Minis doing continuous builds and tests
  • 8,760 cups of soft drinks and coffee consumed
  • 4,380 frosted mini-wheats eaten

Thanks for waiting and we hope you'll give Google Chrome for Mac a whirl.

Google Chrome Team
www.google.com/chrome

Wednesday, December 02, 2009

En defensa de los derechos fundamentales en Internet

Ya se está extendiendo por toda la red, y me gustaría darle difusión al manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet, redactado conjuntamente por varios autores, que publican varios blogs de naturaleza diversa como Merodeando o Applesfera. Podéis leer algunos análisis del anteproyecto de ley de Economía Sostenible en el Blog Salmón, o en el blog de Enrique Dans.

Este es el manifiesto. Por favor, no dudéis en difundirlo si estáis de acuerdo con él.

Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en Internet”

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial – un organismo dependiente del ministerio de Cultura -, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Thursday, November 26, 2009

La soledad no se produce por no tener a nadie al lado

Quienes me conocen saben que es muy poco propio de mí que ponga como ejemplo positivo a un psicólogo, pero la verdad es que me ha sorprendido y agradado una de las frases de Javier, un psicólogo que atiende a enfermos avanzados y que aparece en un spot de la Obra Social de La Caixa.

La soledad no se produce por no tener a nadie al lado, sino por no tener a nadie con quien hablar de aquello que es importante para tí.

Bella, sencilla. Creo que es una gran frase.

Incluyo el video del spot junto con su transcripción (que no coincido con toda la locución pero creo que vale la pena oirla/leerla):



Vivir es aprender a decir adiós. Pero solamente puede decir adiós el que ha dicho hola. Soy psicólogo y llevo muchos años trabajando con personas que están al final de la vida. El miedo va a estar siempre presente en la experiencia del final. Por una razón muy sencilla: nadie nos queremos morir. La clave está en no huir, la clave está en afrontar.

La soledad no se produce por no tener a nadie al lado sino por no tener con quien hablar de aquello que es importante para tí. ¿Y al final qué es lo importante? Poder sentirte querido.

(voz en off) En Obra Social La Caixa ofrecemos atención integral a enfermos avanzados con la ayuda de profesionales que les dan apoyo.


Qué paradoja, ¿no? Enmedio de tanta muerte, tantísima vitalidad, tantísima vida.

Saturday, November 21, 2009

Google Calendar e iPhone

Hace poco me he encontrado con la necesidad de sincronizar mi iPhone con los calendarios de google calendar. Bueno, en realidad la necesidad era poder leer y modificar mi calendario desde múltiples ubicaciones (múltiples ordenadores, el teléfono, Internet) sin tener que hacer equilibrios sincronizando entre 80 máquinas distintas.

Hasta el momento, para simplificar esta tarea, tenía configurados los calendarios de google Calendar en iCal mediante el protocolo CalDAV. La página de ayuda de Google lo explica bastante bien. Y desde Snow Leopard todavía es más fácil porque sólo hay que introducir en iCal el nombre de usuario y contraseña, y el resto es automático.


Por alguna extraña razón, no obstante, si se tienen configurados los calendarios con CalDAV en iCal y luego se sincroniza el iPhone mediante iTunes, los calendarios no se pueden modificar en el iPhone. Esto es bastante absurdo, porque en el mismo teléfono es posible configurar manualmente los calendarios como CalDAV y entonces sí se pueden modificar.

Peeeeeero: si se configuran directamente los calendarios de google en el iPhone, resulta que por defecto sólo aparece el calendario principal. Esto lo explica esta página CalDAV Calendar Sync, que nos descubre una opción "secreta" que permite configurar qué calendarios veremos en el iPhone mediante CalDAV: https://www.google.com/calendar/iphoneselect.

Así que en resumen el truco para hacer cuadrar los calendarios entre múltiples ordenadores y el iPhone es:
  • Configurar todos los iCal para que se conecten por CalDAV a los calendarios de Google Calendar. Importante no olvidar la pestaña "delegados" para marcar todos los calendarios de la cuenta que deseemos ver.
  • Configurar todos los calendarios de google Calendar en el iPhone, mediante CalDAV (sí, otra vez).
  • Decirle a iTunes que no sincronice los calendarios de google calendars, ya que sino tendríamos entradas duplicadas.
De esta forma la sincronía siempre es directamente con google y podemos modificar los datos desde todas las ubicaciones.

Aunque se va un poco del tema de este post, creo que también es interesante visitar la página de Google Sync en la que se explica cómo configurar el push mail en el iPhone o iPod Touch. Si bien esta opción no permite ver todos los calendarios de la cuenta google, sí que permite que el correo electrónico funcione realmente por push, en lugar de que el teléfono tenga que comprobarlo cada x minutos. A parte de ahorrar un poco de batería, es genial porque los correos se reciben al instante.

Como bonus, y en la línea de hacerle publicidad a Google (os aseguro que no me pagan por este artículo), aquí va el link para ver las google tasks en pantalla completa, otra de esas perlas ocultas que nos guardan los de Mountain View.